27 de mayo de 2014

Apreciación Literaria 5: Cuentos en LSA

  En "Enlaces a recursos en LSA" habrá un enlace permanente a este post.




 Esta presentación contiene los siguientes cuentos narrados en Lengua de Señas Argentina:
  • Cocoquita, la gallina mamita
  • El lobo y los siete cabritos
  • Caperucita roja
  • El mapache herido
  • La lechera
  • La tortuga y el águila
  • Un oso entre dos amigos
  • Pulgarcito
  • El patito feo                         


COCOQUITA, LA GALLINA MAMITA


EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS



CAPERUCITA ROJA



EL MAPACHE HERIDO



LA LECHERA



LA TORTUGA Y EL ÁGUILA



UN OSO ENTRE DOS AMIGOS



PULGARCITO



EL PATITO FEO



25 de mayo de 2014

Apreciación Literaria 4: Filmación Taller Contadores de Cuentos

   En esta entrada veremos los primeros intentos que realizamos para la filmación de videocuentos en Lengua de Señas Argentina en el marco del Proyecto de Apreciación Literaria: Taller Contadores de cuentos

17 de mayo de 2014

Apreciación Literaria 2: Taller Contadores de cuentos: El Flautista de Hamelin

      Primeras experiencias con los alumnos del Servicio Primaria Especial: Cuento narrado en Lengua de Señas Argentina por un adulto sordo con la participación final voluntaria de una alumna para renarrar el cuento.


15 de mayo de 2014

Apreciación Literaria 1: Taller Contadores de cuentos-Fundamentación y primeras reuniones

      En esta entrada, luego de la fundamentación del Proyecto, veremos un video con los encuentros previos para la elección de los cuentos. 




Proyecto:                                              APRECIACIÓN LITERARIA
“Taller Contadores de Cuentos”



  • Idea y Coordinación General

Prof. Viviana Nasir

  • Coordinadores de Acciones Específicas:

-Prof. Estela Oribe (Talleres y vinculación con Escuela Común)
-Prof. Marta Robles (Talleres, Diseño y preparación de vestuario y escenografía para la obra final)
-Prof. Juan Manuel Martínez Roldán (Vinculación con Alumnos de Terminalidad Primaria –T. Tarde)
-Fga. Graciela Pintado (Talleres y vinculaciones con los recursos necesarios para desarrollar el proyecto)

AÑO: 2013

El proyecto en general pertenece al Dr. Carlos Sanchez

  • Colaboración como contadores de cuentos:

-Antonio Ledesma
-Javier Bayo
-Norma López
-Evelina Alfaro
-Martín Blanco
-Karina Kalhie
-Milena Gálvez (Alumna Terminalidad primaria-Turno Tarde)
-Jessica Cuellar (Alumna Terminalidad primaria-Turno Tarde)
-Ezequiel Massini Sierra (Alumno Terminalidad primaria-Turno Tarde)

Fundamentación:

La escuela Próspero García, por años arraigada en un fuerte tradición oralista encontró su punto de inflexión a finales de la década del 90 cuando llegó a la Provincia la primera normativa que explicitaba la importancia de la lengua de señas para la educación de las personas sordas.
Fuerte fue la dicotomía entre oralistas y gestualistas en esos tiempos, logrando así dejar a los alumnos nuevamente como rehenes de una “escuela” para sordos solo pensada por oyentes, sin tener en cuenta la palabra de quienes por años se vieron oprimidos y muchas veces prohibidos de usar sus manos para expresarse.
En la actualidad y aun hoy con resabios de  aquella filosofía dominante, encontramos en las escuelas y fuera de ellas un alto número, para no generalizar, de sordos semilingües (al decir de Boris Fridman), Individuos hablantes de una lengua de señas con fisuras lexicales y gramaticales y un español que no llega a cumplir ni siquiera con las mínimas necesidades a la hora de una comunicación precaria. Son individuos poco críticos, sin argumentos efectivos para cuestionar lo que están aprendiendo, imposibilitados de realizar abstracciones y mucho menos inferencias de un texto, cuento, etc., que se les pudiera relatar en el ámbito de una clase.
Es por ello que hoy, aun con una educación poco efectiva y con innumerables propuestas que todavía no se adaptan a las aulas, intentamos en esta escuela en transición, crear espacios de pensamiento. Adherimos a lo propuesto por el Dr. Carlos Sánchez al proponernos como objetivo primordial “Garantizar el desarrollo normal del lenguaje y de la inteligencia creando espacios donde puedan nuestros alumnos interactuar con adultos sordos y pares que hablen espontáneamente una misma lengua natural y no usándose esta como una alternativa de comunicación, sino como la vía exclusiva para que puedan lograr la plenitud del lenguaje y el enriquecimiento del pensamiento”.

Objetivo general:
  • Desarrollar la imaginación, la creatividad, el pensamiento y la inteligencia a partir del placer por la literatura.

Etapas:

1ª Etapa:

Elección de adultos sordos responsables, quienes actuarán como “contadores de cuentos”, a los alumnos de primaria y secundaria. Los sordos seleccionados deberán contar con el perfil adecuado y con el deseo de participar de esta experiencia. Se citará a cada uno para contarles sobre el desarrollo del proyecto y cuál será su participación dentro del mismo.

2ª Etapa:

Se acordará con los adultos sordos seleccionados y que aceptaron participar del proyecto, los horarios para los talleres de contadores de cuentos, se intentará que al ingresar estos al espacio de trabajo se encuentren con un ambiente cálido, agradable con muchos libros dispersos en el lugar (cuentos, fabulas, poesías etc.). La idea de esto es que puedan acercarse al material, tocarlos, reconocerlos.
Se trabajaran con ellos contenidos teóricos sobre los cuentos, como ser las  diferencias entre cuentos y fabulas, las partes de un cuento, los elementos a tener en cuenta a la hora de elegir un cuento, etc.
A continuación se pedirá que seleccionen dos o tres libros que crean conveniente para trabajar con niños de nivel inicial, se preguntará si los conocen  y se trabajaran de a uno los cuentos, (su forma de contarlo, relatos con y sin  imágenes etc.), entre todos, pudiendo cada uno realizar su aporte sobre como poder contarlo de la mejor manera.
Luego de trabajar cada cuento, deberán solo elegir un cuento para nivel inicial cada uno, el cual deberán preparar y trabajar con la coordinadora sobre los recursos que se necesitaran para que el cuento llegue de manera significativa a los alumnos. Si es necesario se articulara con la profesora de plástica la creación de nuevos materiales para ser usados durante la experiencia.
La misma dinámica se usará para la selección de cuentos o fábulas para los alumnos de primaria y secundaria.
Al finalizar cada taller, cada adulto deberá tener a su cargo 3 cuentos (uno para nivel inicial, uno para primaria y otro para secundaria).
Los talleres se programaran una vez cada 15 días, en los mismos se irán trabajando los cuentos y todo lo que a cada uno de ellos les ira pasando a la hora de cuentos, pudiendo entre todos corregir errores, hacerlo más atractivo para los destinatarios (los alumnos).
En este taller también se acordarán las fechas en que cada uno visitará la escuela para contar los cuentos a los alumnos.

3ª Etapa:

¡El día esperado! Se acondicionara un lugar en la institución que sea cálido y lejos de cualquier distracción para los alumnos, se dispondrán sillas y/o almohadones para que los alumnos se ubiquen donde les parezca más cómodo, se dispondrá de un proyector o laminas necesarias para la actividad, cuando todos estén dispuestos se les explicará que una persona sorda los visitará porque quiere contarles algo muy interesante. En ese momento se invitará al adulto sordo a ingresar al espacio y ese momento será solo de las personas sordas.
El primer relato solo será contado sin imágenes, la idea de esta técnica es que mediante las expresiones, el suspenso, la descripción de cada personaje, los niños puedan imaginarlos, recrear la escena en sus mentes. Para en un segundo encuentro con la narrativa del mismo cuento ellos mismos vayan descubriendo a los personajes que imaginaron y comparando las diferencias o similitudes con lo imaginado. Además del poder trabajar la imaginación se trabajara la creatividad ya que cada uno puede ver a los personajes de diferente manera.


4ª Etapa:

El espacio de cuentos no será evaluado ni usado para trabajar contenidos escolares, aunque de este podrán salir diversas actividades dentro de las aulas sin vincularlas directamente a los cuentos. No se busca que los alumnos sientan que de ese momento de placer literario luego deberán rendir cuenta en una clase al ser examinados por la docente.
Mediante los cuentos se pueden trabajar valores y diversos contenidos que los mismos alumnos irán relacionando con lo vivido en el mundo mágico dela literatura.

5ª etapa:

A modo de finalizar el ciclo anual del taller, los adultos implicados en la experiencia, preparan una presentación teatral de un cuento elegido y acordado por todos, el cual será puesto en escena en el acto de fin de año. La idea de esto es que los personajes más emblemáticos de los cuentos puedan darse cita en la obra a fin de dar vida a lo vivenciado por los niños en los talleres a modo de imaginación o imágenes.



Día del Aborigen Americano-19 de abril

   El Día del Aborigen Americano se celebra el 19 de abril de cada año, según la recomendación surgida en el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado ese mismo día en 1940, en Pátzcuaro, estado de Michoacán, México.
La recordación fue instituida por el Congreso reunido en 1940 en la ciudad de Patzcuaro, México, con el objeto de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes del territorio americano. En la ocasión se reunieron en asamblea un gran número de indígenas que representaban a las poblaciones autóctonas de diversas regiones de nuestro continente. Se habló de la situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y necesidades. Como resultado de esa reunión quedó fundado el Instituto Indigenista Interamericano, que tiene su sede en México y que depende de la OEA. Por eso es que, a partir de ese año se festeja el Día del Indio Americano cada 19 de abril.

7 de mayo de 2014

Malvinas-2 de abril

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
Video extraído de   https://www.youtube.com/watch?v=XjPmO-cR9aI